martes, 22 de junio de 2010

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007 - 2016

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2007 - 2016

RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

El proceso educativo de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, trasciende desde las grandes culturas originarias de América y de la región andina, quienes establecieron una visión filosófica del mundo o Pacha como un todo integrado y diferenciado en tres espacios – tiempo: hanan, kay y urin, cuya base subyacente es energética- muyutixi y sobre cuya dinámica se produce una cosmogonía –pachakama, esto es un proceso de autogeneración de la pachamama –naturaleza, cuanto de estructuras sociales y culturales, que permanecen en íntimo contacto e interrelación con estas fuentes eternas de animación cosmológicas y que determinan niveles igualmente de generación de sabiduría y reconocimiento del mundo. Por eso el principio generatriz, que está en la base del sistema – mundo, es denominado Pachayachachin esto es el ordenamiento o conocimiento universal.

El modelo de educación intercultural bilingüe en el Ecuador, se fragua en el largo proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblos indígenas, que ubicaron como un elemento clave de este proceso, el acceso a la educación con pertinencia cultural, de esta manera Dolores Cacuango se convierte en pionera de la reclamación de educación en las haciendas, y esta reclamación se proyecta en la época contemporánea hacia un modelo intercultural bilingüe.

El marco legal de la Educación Intercultural Bilingüe se fundamenta en la misma Constitución de la República que define al Ecuador como un Estado plurinacional e intercultural que respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas definiendo al castellano como idioma oficial y al kichwa, el shuar y los demás idiomas ancestrales como de uso oficial para los pueblos indígenas. Así mismo la Constitución dictamina, como deber primordial del Estado fortalecer la unidad nacional en la diversidad defender el patrimonio cultural del país y promover el progreso cultural de sus habitantes.

En el año 1988 se crea la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe "DINEIB", mediante Decreto Ejecutivo 203 del 15 de noviembre de 1988; además mediante Ley N° 150 de 15 de abril de 1992, publicado en el Registro Oficial N° 918 del 20 del mismo mes y año, se eleva a la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, a la categoría de Organismo Técnico Administrativo y Financiero descentralizado; así mismo en 1993, mediante Acuerdo Ministerial del MEC, se oficializó el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe y el Currículo para la educación básica.

Al momento la DIPEIB-A ha asumido la estructuración de Redes Educativas respondiendo a la política de descentralización y desconcentración del sistema educativo en miras a construir mecanismos concretos para la democratización de la educación y el empoderamiento gradual y efectivo de las comunidades.

En la provincia del Azuay la educación indígena tuvo sus inicios a partir del año 1980 con la alfabetización de adultos y luego también se implementó la educación infantil en diferentes comunidades y cantones de la provincia; bajo esta experiencia se creó la DIPEIB-Azuay.

El área de gestión de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Azuay se encuentran ubicados en la Parroquia Susudel del cantón Oña; comunas jurídicas de Shiña, Chunazana y la parroquia Progreso están bajo la jurisdicción del cantón Nabón; las parroquias Tarqui, Turi, El Valle, Quingeo, Santa Ana, Molleturo y Chaucha pertenecen al cantón Cuenca; las parroquias Zhidmad, Jadán, Gualaceo y San Juan del cantón Gualaceo; parroquia Ludo del cantón Sigsig y la parroquia Carmen de Pijilí que se encuentra en el cantón Santa Isabel. Actualmente la institución indígena cuenta con cuarenta centros de educativos.

Para la buena marcha y funcionamiento de los establecimientos educativos se ha organizado en Redes de Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües - R-CECIBs, “Unidad Cañari” y “Shiña”, además están los establecimientos educativos que no forman parte de las Redes.

Dos establecimientos educativos del nivel Medio; el Colegio Técnico Humanístico Intercultural Bilingüe Shiña, ubicado en la comunidad de Rañas, comuna jurídica Shiña del Cantón Nabón. El Colegio Intercultural Bilingüe Narancay, ubicado en la comunidad del Carmen de Guzho, parroquia Baños del Cantón Cuenca que cuenta con dos extensiones a distancia. Unidad Educativa Nuevo Susudel, ubicada en la comunidad de Cuchudel, parroquia Susudel del cantón Oña. Unidad Educativa San José de la comunidad de Paván, comuna Shiña del cantón Nabón. Unidad Educativa Mons. Leonidas Proaño II de la comunidad Cortepamba de la parroquia Quingeo del cantón Cuenca. Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Xavier Muñoz Ch. de la comunidad El Verde de la parroquia Tarqui del cantón Cuenca. Además contamos con el programa de Educación Familiar Comunitaria Intercultural Bilingüe en diferentes comunidades de la provincia y 80 centros de post- alfabetización.














ORGANIGRAMA POR PROCESOS DE LA DIPEIB – AZUAY



3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Entorno externo

Delimitación geopolítica

La provincia del Azuay se encuentra ubicada en la región sur-andina del Ecuador, se halla limitada al Norte, por la provincia de Cañar, al Sur, las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, al este, Morona Santiago y al Oeste, las provincias de Guayas y El Oro. La superficie que ocupa es de 8.189 km2; área en la que habitan 678.746 personas. Fue creado en junio de 1824 con seis cantones, actualmente la provincia cuenta con quince cantones.

La educación intercultural bilingüe tiene su presencia en los siguientes cantones: Oña, Nabón, Cuenca, Santa Isabel, Gualaceo y Sigsig.





Descripción histórica - cultural del área

González Suárez y Matovelle atribuyeron a los kañaris, un origen centroamericano, de filiación maya, o peruano, identificándoles con los chimúes o los incas. González Suárez explicó los rasgos kañaris por una derivación prehistórica de la cultura maya; Matovelle lo hizo con respecto a los de Chimú. Ambos historiadores coincidieron en destacar los elementos incásicos. Ninguno de los dos desconoce la existencia de una personalidad propia de la nación cañari.

Situación histórico - política de los kañaris

Los tres caciques de la región norte que lucharon contra los Incas, consta por la historia que se llamaron Pizar Cápac, Cañar Cápac y Chica Cápac. El primero según Gaspar de Gallegos, fue cacique de Peleusí, el segundo de Hatun Cañar y el tercero de lo que hoy es la parroquia azuaya de Checa. Si bien las secciones territoriales eran múltiples, la lengua era una; esto se evidencia comparando los toponímicos y antroponimias de Cañarí bamba y lugares aledaños.

Túpac Inca Yupanqui, y después su hijo Huayna Cápac, ennoblecieron mucho estas provincias de los kañaris, y lo que llaman Tumipampa, con edificios y casas reales, tapizados los aposentos con yerbas, plantas y animales contrahechos al natural, de oro y plata; las portadas estaban chapadas de oro con engastes de piedras finas, esmeraldas y turquesas. Hicieron un famoso templo al Sol, asimismo chapado de oro y plata.

En Tomebamba, allí fue donde Wayna Kapak fundó el nuevo centro del Imperio y donde confirió a cada uno de sus dos hijos, Waskar y Atawallpa, sus respectivas funciones políticas… De donde resulta que el Tawantinsuyu tenía dos centros: Cusco, como la capital ancestral, y Tomebamba como el centro político y militar entre los nuevos y antiguos territorios… Posteriormente, en el Cusco, e incluso en la época colonial, los kañaris ocuparon un lugar privilegiado en el gobierno inka, así como en la administración colonial española.

Max Hule al excavar las ruinas del barrio de Tomebamba reconoció que se había construido aquí algo mayor que una simple réplica del Cuzco, pues superan: "... al parecer, en el área total, los palacios más grandes de Huayna Cápac y de Túpac Yupanqui en el Cuzco..."(Uhle, 5).




Ambiente físico: características físicas y naturales

La provincia del Azuay cuenta con ecosistemas de páramo en un rango de altura promedio que va desde los 3.200 hasta los 4.200 m.s.n.m.; en el límite inferior se encuentra la ceja andina arbustiva o campos. Estos ecosistemas se encuentran localizados principalmente en el cantón Cuenca y son los generadores o biorreguladores de los flujos hídricos que constituyen el sistema hídrico del Azuay.

Los pastos cultivados representan el 16% del total del territorio provincial; se encuentran localizados principalmente en la cuenca del río Paute y al occidente del cantón Cuenca entre los 1.200 y 3.000 m.s.n.m. El cultivo de maíz, generalmente asociado con cereales y leguminosas, cubre una superficie de 1.186 km2, que representa el 14% del total del territorio.

El 43% del territorio está constituido por un sistema arbóreo, arbustivo y herbáceo, elementos esenciales para el auto-restablecimiento frente a la carga ecológica que provocan las actividades humanas. El 56% está constituido por un espacio geodinámico en el que se realizan las actividades agrícolas y pecuarias (matriz agroproductiva – MAP). 60,44 km2 del territorio está constituido por plantaciones forestales artificiales (parabiocentros). Están plantaciones se encuentran localizadas únicamente en tres cantones de la provincia: Nabón, Oña y Girón.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), ha definido una serie de áreas de Bosque y Vegetación Protectora en todo el país. Estas zonas se encuentran distribuidas en la provincia del Azuay sobre una superficie de 2.866,22 km2, y están localizadas en 28 bosques protectores, la mayoría en el cantón Cuenca .

Dentro del territorio provincial se encuentran ubicadas 11 cuencas hidrográficas; la cuenca del río Santiago es la más grande, cubre una superficie de 3.929.03 km2 que representa el 45% del total de la cobertura por cuencas hidrográficas. La cuenca del río Jubones cubre una superficie de 2.349,60 km2, que representa el 27% del territorio. La cuenca del río Cañar representa el 8%, en una superficie de 738,42 km2. El resto de cuencas hidrográficas son las del río Naranjal, San Pablo, Jagua, Balao, Gala, Tenguel, Siete y Pagua, que cubren el 20% del territorio.

Los suelos con horizontes poco desarrollados o no aptos para la agricultura representan el 78% del territorio. Pucará es el cantón con el mayor porcentaje de este tipo de suelos (99%). Los suelos con horizontes desarrollados representan el 17%. Guachapala es el cantón que cuenta con el mayor porcentaje (49.9%). Apenas el 3.7% del territorio provincial posee suelos con altos contenidos de materia orgánica .

Según ODEPLAN, existen 49.27 km2 de áreas desprovistas de cobertura vegetal, producto de diferentes procesos erosivos ocasionados principalmente por prácticas agrícolas degradativas y eliminación de la cubierta vegetal nativa, a lo que se suma el factor climático.

La provincia presenta territorios que se caracterizan por estar en el rango de moderadamente inestables e inestables; cubren una superficie total de 249.587 hectáreas, que representa el 30% del territorio azuayo. En estos territorios la infraestructura social y productiva implementada, así como la población en general, es vulnerable a amenazas de tipo natural provocadas por la intervención antrópica inadecuada.

Aspectos demográficos, culturales

La población de la provincia del Azuay, según el censo del 2001, es de 599.546 habitantes, lo que representa el 10.98% respecto de la población de la Sierra, y el 4.93% con relación a la población del país. Cinco de cada diez habitantes son mujeres. Tres de cada diez habitantes del Azuay está por debajo de los quince años.

La población de mujeres y hombres en edad activa disminuye a partir de esa edad debido principalmente a la migración, lo que implica una disminución en números absolutos y relativos de la población joven, un cierto envejecimiento de lo población económicamente activa, y también un incremento de los más “viejos” (80 años y más) dentro de la población de la tercera edad.

Al 2001 la población urbana del Azuay pasa a ser de 312.594 habitantes, lo que significa en términos relativos que 5 de cada 10 personas habitan en áreas urbanas frente a 5 que viven en áreas rurales. Siete de cada diez personas viven en el cantón Cuenca, principalmente en su capital. Los cantones “orientales” (Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro) concentran el 18% de la población del Azuay, y los “occidentales” (Girón, Santa Isabel, Nabón, Oña, Pucará, San Fernando y Camilo Ponce Enríquez) el 12%.

La tasa de crecimiento poblacional del Azuay entre 1990 – 2001 es del 1.54% anual, más baja que la registrada en el país (2.10%). La población urbana sigue creciendo de manera significativa (3.25% anual), a diferencia de la rural que más bien presentó una tasa negativa, influenciada por los procesos migratorios. Por otro lado, el 41% de la población del Azuay son menores de 18 años. 54 de cada 100 niños, niñas y adolescentes pertenecen a hogares pobres. La incidencia de la pobreza en la niñez es menor en el cantón Cuenca (40%) y mayor en el cantón Nabón (96%).

Según la Encuesta de Migración Internacional en las provincias de Azuay y Cañar, los ingresos insuficientes constituyen la principal motivación para la migración de los azuayos (64%), seguidos por el desempleo y la búsqueda de trabajo (17%). Esto ha provocado un conjunto de hechos como: tasa de crecimiento poblacional negativa; envejecimiento poblacional, especialmente de la población campesina; salida en edad reproductiva (3 de cada 10 emigrantes tienen entre 25 y 29 años de edad); despoblamiento del campo y abandono de la agricultura (15% se dedicaba a las actividades agrícolas antes de migrar); salida masiva de mujeres (23%), y de profesionales (3%); nuevos países de destino como España (13%); ruptura familiar (6 de cada 10 son casados/as) y migración irregular (7 de cada 10 son indocumentados). El monto enviado de remesas oscila entre 960 a 3.600 dólares anuales. Al 2004, el monto de remesas se calculó en US $273.568.416 en el año. Su principal destino continua siendo la satisfacción de necesidades básicas (30%).

En el Azuay, 13 de cada 100 habitantes son niños menores de seis años; su maduración integral no está condicionada sólo a la salud y la alimentación, sino a las formas de protección y estimulación temprana que el entorno institucional y la familia pueden desarrollar a favor de los niños/as. Sin embargo, según cifras del SIISE, la cobertura de los programas de los programas de Operación Rescate Infantil del Ministerio de Bienestar Social y del Programa de Desarrollo Infantil del INNFA de atención a niños y niñas menores de 6 años, es mínima, alcanza apenas a atender a 3 de cada 100 niños y niñas pobres de edades entre 0 y 17 años.

Catorce de 100 habitantes son niños y niñas de edades entre 6 y 12 años y constituyen el 5,24% de la población nacional en edad escolar. La pobreza y la inequidad provocan que 3 de cada 10 niños y niñas no completen su educación primaria. En el área rural del Azuay 6 de cada 10 no completaron la educación primaria hasta el año 2001 frente a 2 de cada 10 del área urbana. La deserción escolar en la provincia se mantiene elevada, 3 de cada 10 niños y niñas en edades de 6 a 12 años abandonan la escuela primaria principalmente por razones geográficas, familiares y económicas.

Uno de los factores que afectan el desempeño del sistema educativo es la inadecuada e insuficiente formación de los docentes, el ambiente de disciplina autoritaria creado en algunos establecimientos educativos y la débil capacidad de gestión de los centros escolares. A esto se suma el deplorable estado de los planteles educativos que afecta directamente a la calidad de la educación básica en el Azuay.

Tres de cada diez adolescentes hombres y mujeres entre 12 y 17 años del Azuay soportan severas condiciones de pobreza y hacinamiento, por consiguiente, un elevado porcentaje no culmina su educación básica, y consecuentemente no accede a la educación media o bachillerato. La tasa neta de matrícula en la secundaria es del 50%. Desigual cobertura se registra especialmente en poblaciones indígenas y rurales. La contribución laboral al hogar en actividades productivas o domésticas obliga a muchos adolescentes a suspender sus estudios. Uno de cada 5 adolescentes trabaja y estudia a la vez.

En la provincia del Azuay el acceso a la instrucción superior es deficitario, sólo el 17% de la población de 24 años y más tiene acceso a ella. En el área urbana, este porcentaje llega al 27%, mientras que el área rural es de apenas el 3%.

El analfabetismo es una muestra de las deficiencias históricas y actuales del sistema educativo, así como un indicador de los retos que enfrenta un territorio en el desarrollo de su capital humano. En el Azuay, 9 de cada 100 personas son analfabetas. Al interior de la provincia, Nabón y Oña son los cantones más pobres con población indígena y registran los mayores porcentajes de analfabetismo (25%).

El índice de desarrollo educativo del Azuay es de 57 en una escala de 0 a 100, lo que responde a las limitadas condiciones de desarrollo educativo por la presencia de analfabetismo, baja escolaridad y bajas tasas netas de asistencia primaria, secundaria y superior de la población.

Evaluación de la EIB

• Hay pocos CECIBs con el PEIBFC y disminución del número de estudiantes desde el primer nivel hasta el decimosegundo nivel.

• El 79% de estudiantes son bilingües y el 83% han sido promovidos al nivel superior inmediato.

• En la profesionalización de los educadores, los mayores porcentajes son bachilleres, el 32% y profesores primarios con el 27%.

• El 69% de profesores están con nombramiento titular por la jurisdicción bilingüe y el mayor porcentaje en el manejo de la lengua está en el bilingüismo subordinado kichwa español con el 32% y bilingüe coordinado con el 27%.

• El 33% de bienes que poseen los CECIBs corresponde al número de aulas que cada plantel dispone.

• En cuanto a los servicios básicos se refleja que el 71% corresponde a herramientas agrícolas, debido a que en cada plantel hay un determinado número de herramientas, pero estas son palas o picos, etc.

• En el caso de los materiales pedagógicos el mayor porcentaje son de 18% que corresponde a las bancas bipersonales.

• En el índice de calidad de los CECIBs el mayor porcentaje corresponde a gestión curricular con el 23% y el menor porcentaje corresponde a relación del CECIB y la comunidad con el 5%.

• El resultado de logros de aprendizaje en aprestamiento muestra un rendimiento del 81% correspondiente a la categoría con competencia.

• El promedio general de logros de aprendizaje en el área de kichwa es del 47,33%.

• El promedio general de logros de aprendizaje en el área de español es del 64,65%.

• El promedio general de logros de aprendizaje en el área de matemáticas es del 49%.

Recursos Financieros

La DIPEIB Azuay en calidad de ingresos económicos únicamente cuenta con asignación presupuestaria para sueldos y otros pequeños rubros. Egresos, se gastan en los sueldos y pago de arriendos entre otros.

Identificación y análisis de los problemas

En varios talleres entre docentes, dirigentes de las organizaciones y los funcionarios de la institución educativa, buscamos mejorar la calidad de educación de los estudiantes, para lo cual se determinó los factores que no permiten el normal desenvolvimiento del sistema de la EIB. Con la finalidad de esclarecer los aspectos positivos y negativos para realizar el diagnóstico se clasificaron en los siguientes componentes: Estructura organizacional y administrativa, Lengua Identidad y Cultura, Políticas y Gestión Institucional, Técnico Pedagógico, Capacitación y Formación Docente e Infraestructura y Equipamiento.

1. Estructura Organizacional y Administrativa

En el componente Estructura Organizacional y Administrativa, se identificó la fortaleza principal, la existencia de una Organización Estructural de la DIPEIB-A, de las R-CECIBs y de los CECIBs, de la misma manera analizamos los aspectos negativos de este componente, encontramos el punto débil, los Líderes no conocen las políticas y normas legales de la EIB, sí los líderes desconocen las leyes y reglamentos de la EIB, este problema nos puede afectar porque en nuestro modelo la participación de los actores es importante. Además hay la poca participación decidida de los docentes y funcionarios de la institución.


2. Lengua, identidad y cultura

Los actores participantes en el taller de evaluación del componente Lengua y Cultura, se encontró como fortaleza principal la existencia de Profesores y administrativos preparados académicamente y en su mayoría son bilingües, esta fortaleza permite continuar con el avance de la EIB en la provincia. De la misma forma se logró determinar el punto negativo de este componente como es el escaso conocimiento de la sabiduría y ciencias ancestral andina de parte de los actores educativos y sociales.

3. Políticas de la educación intercultural bilingüe

Con el objeto de determinar los aspectos positivos y negativos en las políticas y gestión institucional, se analizó los factores internos y externos de la institución, en lo cual se priorizó como fortaleza, la educación en la provincia es intercultural bilingüe, pero como debilidad principal hay poca participación y cumplimiento con su rol de las organizaciones en el desarrollo y evaluación de los avances de la EIB.

4. Técnico - pedagógico

En este nivel analizamos la existencia de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Como fortaleza principal la existencia de niños, niñas y jóvenes indígenas dispuestos a aprender la ciencia indígena y occidental, el apoyo de las comunidades para desarrollar el sistema educativo en nuestra provincia. En cambio lo negativo en este componente es la carencia de investigaciones en los conocimientos andinos y pedagógicos.

5. Capacitación y Formación Docente

La situación académica de los educadores están en los resultados del SISEMOE, en cambio para conocer la preparación académica de los funcionarios se revisó los archivos en el Escalafón, en el campo académico se nota la falta de capacitación y profesionalización en diversas especialidades, también se encuentra la poca actualización en la interculturalidad y administración educativa a los docentes, funcionarios, personal directivo y dirigentes de las comunidades.

6. Infraestructura y equipamiento

En este componente como fortaleza contamos con el apoyo de las comunidades con mano de obra y contribuciones económicas para la construcción de locales escolares; esta fortaleza permite realizar trabajos en minga esta costumbre es practicada en la mayoría de los CECIBs. En la parte negativa encontramos la existencia inapropiada de aulas, oficinas para administración, servicios básicos como son: agua, letrinas, pozo séptico, alcantarillado. Los equipos tecnológicos en la mayoría de los CECIBs están ausente si lo tienen están mal utilizados.

Descripción del problema superior, causas y efectos

En nuestra jurisdicción, el problema central detectado es la baja calidad de la educación intercultural bilingüe en la provincia del Azuay; las principales causas son los siguientes:

1. Desconocimiento de la filosofía, políticas y normas legales de la EIB de los líderes, actores educativos y sociales.
2. Escaso conocimiento de la sabiduría y ciencia ancestral andina.
3. Poca participación y cumplimiento con su rol de las organizaciones en el desarrollo y evaluación de los avances de la EIB.
4. Carencia de investigaciones en los conocimientos Andinos y pedagógicos
5. Falta de actualización y práctica de la interculturalidad de los docentes, funcionarios, personal directivo y dirigentes de las comunidades.
6. Inapropiada infraestructura en los CECIBs.

Los problemas anotados podrían desembocar en los siguientes efectos:

◊ Pérdida de la identidad cultural.
◊ Estudiantes y bachilleres poco competitivos.
◊ Disminución de la población estudiantil.
◊ Desaparición de la jurisdicción intercultural bilingüe.


4. PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

A continuación se detalla la Visión, Misión y Objetivos Estratégicos del sistema de educación intercultural bilingüe de la provincia del Azuay; los mismos que serán llevadas a la práctica dentro de diez años, la construcción de estos elementos fueron realizados en varios talleres e igualmente revisados por los actores educativos y sociales de la provincia.

VISION

En el año 2016 contamos con una educación intercultural bilingüe que practica y desarrolla las sabidurías ancestrales y los conocimientos científicos en lengua kichwa y en lengua de relación intercultural, promoviendo la interculturalidad con toda la sociedad, con organizaciones fortalecidas corresponsables en los procesos de planificación, ejecución y evaluación, con un currículum integral que valoriza y practica la equidad de género, derechos humanos y colectivos, con una realidad social y cultural más humano y equitativa, con bienestar de las comunidades kañari-kichwa del Azuay.

MISIÓN

Desarrollar en la formación integral de la persona respetando y practicando los valores culturales y organizativos de cada una de las comunidades de la provincia. Lograr elevar el mejoramiento y en la calidad de la educación para educandos de nivel básico, medio y superior mediante la formación integral de los educadores y administrativos. Mejorar el nivel de vida de la población kañari-kichwa del Azuay mediante el desarrollo de proyectos productivos en los diferentes CECIBs de la provincia que permita desarrollar a escala humana a la población menos favorecida. Implantar una administración democrática y por procesos que permita la participación directa en la búsqueda de soluciones a las necesidades educativas entre las autoridades comunales, provinciales, docentes, directivos con la autoridad de la EIB, basados en la cosmovisión de las culturas ancestrales, leyes y normas vigentes.

Objetivos Estratégicos

7. Conocimiento de las políticas y normas legales de la EIB de los líderes.

8. Se ha incrementado el conocimiento de la sabiduría y ciencia ancestral andina.

9. Mejorada la participación y cumplimiento con su rol de las organizaciones en el desarrollo y evaluación de los avances de la EIB.

10. Realizado las investigaciones en los conocimientos andinos y pedagógicos.

11. Mejorada la actualización y práctica de la interculturalidad de los docentes, funcionarios, personal directivo y dirigentes de las comunidades.

12. Mejorada la infraestructura en los Centros Educativos Interculturales Bilingües.


5. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La institución educativa encargada de orientar y llevar a la práctica la educación intercultural bilingüe en la provincia, para mejorar la calidad en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe del Azuay, plantea realizar seis programas durante diez años; cada programa tiene varios proyectos.








Descripción de los programas a implementar

1. Programa: Gestión Institucional y Administrativa

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Se ha logrado el apoyo de las organizaciones a la educación intercultural bilingüe.
1.1. Fortalecimiento institucional mediante la capacitación a los actores educativos y sociales.
2. Se está mejorando la atención a los estudiantes de nivel inicial, básico y medio. 2.1. Mejoramiento de la calidad educativa en los CECIBs.
3. Logrado el cumplimiento de las actividades de funcionarios, educadores y actores sociales. 3.1. Talleres de convivencia armónica entre los actores educativos y sociales.

2. Programa: Lengua Identidad y Cultura

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Se ha ampliado el conocimiento de la realidad socio cultural de las comunidades por los actores educativos y sociales. 1.1. Proyecto de investigación socio-económico y la cosmovisión indígena.
1.2. Creación e implementación de laboratorios, museos culturales y centros de investigación y documentación.
2. Se ha elevado la utilización de las plantas medicinales en los actores sociales.
2.1. Implementación de jardines botánicos y elaboración de medicinas naturales en los CECIBs.
2.2. Creación de Hampi Wasi y prácticas de prevención y curación en los CECIBs y la comunidad.
3. Se ha apoderado la valoración de la identidad cultural por parte de los actores educativos y sociales. 3.1. Implementación de un centro de diseño, producción de material bibliográfico y didáctico con términos cañari kichwa para la EIB.
3.2. Creación de los medios de comunicación institucional para la difusión de la sabiduría y la cultura.

3. Programa: Políticas de la Educación Intercultural Bilingüe

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Alcanzada la difusión de la EIB por actores educativos en las comunidades e instituciones.
1.1. Proyecto de innovación pedagógica y administrativa de acuerdo a la cosmovisión indígena en los CECIBs.
1.2. Plan de recuperación y utilización de la vestimenta propia en los CECIBs.
1.3. Ampliación de la cobertura del servicio de Educación inicial, básico y medio.
1.4. Fortalecimiento y desarrollo de la lengua kichwa en los CECIBs utilizando los KUPEDs.
1.5. Fortalecimiento en el cumplimiento de la Agenda de la niñez y la Adolescencia
2. Incrementado la participación de los profesores con las organizaciones indígenas. 2.1. Proyecto de fortalecimiento institucional y participación comunitaria.
2.2. Proyecto en Género, Derechos Humanos y Colectivos.
2.3 Fortalecimiento administrativo, organizativo y la participación comunitaria en el proceso educativo en los CECIBs.
2.4. Establecimiento de alianzas con diversos actores para ampliar la cobertura educativa y vigilar los resultados.
3. Priorizado la educación para adultos en las comunidades indígenas de la provincia.

3.1. Implementación de centros de alfabetización y post-alfabetización en las comunidades indígenas del Azuay.
3.2. Formación de promotores sociales y técnicos comunitarios.

4. Programa: Técnico – Pedagógico

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Motivados los educadores, administrativos y la juventud en la formación integral durante los años de estudios los estudios. 1.1. Proyecto de Educación infantil familiar comunitario, básica y bachillerato con calidad, calidez, apegados a los derechos humanos que lleve a un futuro de vida y trabajo.
1.2. Currículo con valores culturales e identidad, desarrollo de la lengua kichwa en todos los niveles y modalidades de la EIB para la formación de adultos y jóvenes.
2. Valorizado la utilización del kichwa y los conocimientos andinos por los educadores y administrativos. 2.1. Proyecto de producción y difusión de materiales en lengua kichwa, español y desarrollo de la filosofía andina.
3. Fortalecida la aplicación del MOSEIB en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües. 3.1. Una nueva educación con aplicación del MOSEIB y construcción de un sistema de evaluación integral.

5. Programa: Capacitación y Formación Docente

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Se ha profesionalizado y capacitado a los educadores comunitarios, funcionarios, dirigentes de las comunidades sobre la historia de los pueblos ancestrales y la cosmovisión andina. 1.1. Proyecto de profesionalización y capacitación en cultura andina y educación comunitaria.
1.2. Profesionalización a bachilleres en docencia a nivel inicial, básico y medio.
2. Aumentado el interés en la investigación en las sabidurías y ciencias andinas. 2.1. Proyecto de profesionalización en investigación de la cultura andina. (kañari-kichwa).
2.2. Proyecto de capacitación en sabiduría, ciencia andina y los TICs.
3. Alcanzado la capacitación y auto-capacitación personalizada de acuerdo a sus responsabilidades. 3.1. Especialización y capacitación a los funcionarios y educadores con identidad y desarrollo personal.

6. Programa: Infraestructura y equipamiento

Objetivos estratégicos Línea de Proyectos
1. Se ha conseguido los terrenos para construcción de aulas, casa del maestro, canchas de uso múltiple, servicios básicos y huertos escolares y jardines botánicos.
.
1.1. Adquisición de terrenos, planificación, diseño, organización, construcción y diseño de locales con arquitectura tradicional y espacios hexagonales con espacios sitios verdes.
1.2. Cultivo de productos nativos andinos con tecnología tradicional, consumo y comercialización.
2. Incrementado el presupuesto para equipamiento, implementación de laboratorios y talleres en los CECIBs y de la DIPEIB-A. 2.1. Producción de materiales didácticos para EIFC y la educación de jóvenes y adultos.

6. MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo y la evaluación del Plan de Desarrollo de la Dirección Provincial Intercultural Bilingüe del Azuay, los programas y las líneas de proyectos propuestos deben ser revisados de acuerdo al marco lógico. Sin una evaluación adecuada de los resultados preliminares y una corrección oportuna en base a los problemas encontrados, las perspectivas de crear estas dinámicas se restringirán el avance de los programas y proyectos.

Para ello es necesario:

• Garantizar la focalización de los beneficiarios
• Optimizar el logro de los resultados esperados
• Asegurar una aplicación eficiente y oportuna de los recursos asignados; y
• Propiciar la internalización de los resultados por parte de los usuarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario